91 547 10 94

¡Llámenos ahora!

91 547 10 94

¿Por qué el paso del tiempo nos debe llevar a realizar una reforma integral de nuestra vivienda?

Por qué el paso del tiempo nos debe llevar a realizar una reforma integral de nuestra vivienda

El paso del tiempo deja sentir sus efectos en cualquier elemento de tu hogar. Cuando las señales de deterioro se hacen muy evidentes, estás ante el reto ineludible de la reforma integral de una vivienda. Las obras multiplican los años de vida útil del edificio en su conjunto, incrementan sus utilidades y mejoran el valor inmobiliario de la propiedad.

Indicios que aconsejan una reforma integral de una vivienda

Es posible que una reforma integral la contemples como una alternativa más económica a la compra de una vivienda nueva. Un buen trabajo de reforma hace un servicio inestimable en la economía familiar, en lo que se considera uno de los mayores esfuerzos financieros para un buen porcentaje de las personas.

1. La aparición de una nueva necesidad. Sucede cuando una zona de la casa va a ser asignada para una función que antes no tenía. Puede ser, por ejemplo, una sala biblioteca, un despacho para trabajar o una habitación acondicionada para el cuidado de una persona dependiente.

2. Procurar una actualización estética del hogar o prepararlo para una renovación de mobiliario. El arreglo integral de una vivienda favorece las incorporaciones de nuevos elementos y dispone el espacio para utilidades de automatización o domótica, seguridad y cumplimiento de normas de certificación de calidad.

3. Realizar cambios en la distribución de espacios internos. Los cambios en las divisiones internas son modificaciones importantes y que, además, están normalmente sujetas a reglamentos que marcan los límites admisibles.

4. Necesidad de aplicar un retoque a la fachada o emprender tareas de aislamiento. Las fachadas reciben los embates de la climatología (algunas zonas suelen ser especialmente duras para las fachadas). Las normas actuales de eficiencia energética obligan a emprender reformas en el caso de querer dedicar la casa a un alquiler o venta.

 

También te va a interesar: Reformas integrales Madrid.

 

5. Sustitución de materiales deteriorados por desgaste mecánico o corrosión. Es más habitual de lo que parece. Algunas soluciones arquitectónicas que en su tiempo podrían parecer modernas obligan a reformas integrales periódicas de sus estructuras. El descubrimiento de defectos en un proyecto anterior suele derivar en un replanteamiento menos oneroso en reparaciones y puestas a punto.

6. Mejorar el rendimiento energético de la vivienda con nuevos elementos especializados en ahorro sostenible. La energía que se consume en una vivienda para garantizar una agradable y duradera sensación térmica no puede depender de un suministro ilimitado de fuentes de calor. Hay unos límites que se deben respetar, incluso aunque se pueda asumir el coste económico.

 

Indicios que aconsejan una reforma integral de una vivienda

 

7. Facilitar la operación de una venta o alquiler posterior del inmueble. Una vivienda de segunda mano aumenta el atractivo cuando se aprecia una actualización del inmueble.

8. Adaptar la vivienda para nuevas circunstancias externas que requieren acciones correctivas. La aparición de nuevas fuentes de contaminación atmosférica o acústica muchas veces obliga a intentar defender el ambiente interno de este efecto perturbador.

9. Por emprender tareas de protección que dificulten las actividades poco éticas o delictivas. Son muy habituales en casas aisladas en zonas rurales. Los cambios se hacen para dar mayores garantías de defensa de la propiedad.

10. Un cambio de gustos o preferencias personales. Las rutinas diarias hacen de las cualidades y defectos de las viviendas un paisaje interior asumido o familiar. Pero también se vislumbran alternativas que en determinados momentos nos empeñamos en explorar. Renovar el hogar da un impulso al disfrute que se hace de él.

Como conclusión, una vivienda merece un esfuerzo que actualice las virtudes acogedoras y protectoras para las que fue diseñada. El cambio es para reafirmar las utilidades esenciales de un espacio habitable que merezca el nombre de hogar.