91 547 10 94

¡Llámenos ahora!

91 547 10 94

Reformar un chalet en Madrid

Cuando la idea de reformar un chalet o una casa se vuelve insistente, sabes que ha llegado la hora de llevarla a cabo. Y es que las viviendas unifamiliares van acumulando pequeños desperfectos a los que es mejor dar una solución conjunta. Y ese es un buen momento para aprovechar el impulso y añadir nuevas funcionalidades que harán de tu hogar un lugar mucho más confortable.

Las claves para reformar tu chalet en Madrid correctamente

Las reformas en una casa unifamiliar admiten dos categorías: las parciales o las integrales. Este punto es importante pues va determinar el tiempo necesario para realizar la obra, los permisos administrativos que deberás solicitar y la necesidad de tomar decisiones de mayor alcance. Además, supondrá una diferencia importante en coste final.

De forma sintética es posible resumir los pasos principales para llevar a cabo un plan de reforma con éxito.

  1. Hacer un inventario detallado del estado de la vivienda para detectar fallos con un posible origen común. Son frecuentes las filtraciones por deterioro de materiales y la entrada de humedad se disfraza a menudo como la suma de problemas aislados. La evaluación conjunta de incidencias te permitirá realizar un diagnóstico certero del estado de la edificación.
  2.  Estudiar la necesidad de modificar la distribución del espacio interior. En zonas importantes como exteriores, fachadas, tejado, impermeabilizaciones de terrazas, carpintería y cierres, o desagües y bajantes, se deberá decidir si basta con realizar retoques o es necesario realizar obras mayores.
  3. Realizar una revisión completa de la instalación eléctrica y del suministro de agua y saneamiento. Una reforma es el mejor momento para corregir alguna disfunción o carencia aislada.
  4. Establecer un plan de ejecución y valorar la dificultad o complejidad de cada acción que deberá ser llevada a cabo. Con un plan simple es posible que estudies alternativas posibles que serán un elemento de gran importancia cuando tengas que firmar un proyecto de obra. Debes tener elementos de juicio para tomar decisiones.

 

Las claves para acertar con un proyecto de reforma

 

  1. Consultar el plan de obra con distintas empresas o profesionales. No está de más solicitar el  asesoramiento de terceros para valorar las distintas opciones, en especial en todo lo referido a materiales, tiempos de ejecución y presupuestos.
  2.  Aclarar cualquier duda sobre permisos o licencias de obra. En este punto, debes dar forma técnica y legal al proyecto definitivo. Es recomendable realizar un estudio del plan de obra que incluya la negociación de las cláusulas que se incluyen en el contrato.
  3. Escoger el mejor momento climático para que las obras exteriores se vean facilitadas por horas de luz y buen tiempo.
  4. Fijar una cantidad en el plan de financiación destinada a posibles imprevistos o pequeñas mejoras que puedan surgir durante la ejecución de la obra. Asimismo es interesante conocer las ayudas financieras o tributarias para impulsar el desarrollo de los trabajos.
  5. Priorizar el gusto y las preferencias personales en la toma de decisiones, siendo recomendable contar con el consejo y asesoramiento de expertos para evitar dejarse llevar por el primer impulso y tomar decisiones inadecuadas.
  6. Resolver cualquier duda sobre el cumplimiento de los plazos establecidos, los materiales empleados y las garantías sobre el resultado de la ejecución. En caso de disconformidad, es de gran ayuda contar con una tercera parte neutral con criterio para sugerir compromisos de resolución.

¿Ya estás preparado para reformar tu chalet?

En resumen, reformar una vivienda prolonga su vida útil, multiplica el valor de la propiedad y añade nuevas capacidades de disfrute. Estos son los poderosos motivos por los que te recomendamos recabar el máximo volumen de información posible antes de iniciar la reforma de tu casa.

Reformar mi baño, ¿bañera o plato de ducha?

A la hora de hacer cambios en el hogar, una de las dudas más planteadas es: al reformar mi baño, ¿apuesto por mantener la bañera o la cambio por un plato de ducha? Antes de optar por uno u otro, debemos tener claras las ventajas y desventajas de ambos tipos.

Reformar mi baño: ¿plato de ducha o bañera?

Analizamos los pros y contras de ambas opciones a continuación.

Las ventajas del plato de ducha

Estos son los principales beneficios.

1. Decoración. El plato de ducha aporta al baño un toque moderno. Hoy en día, además, existen platos de colores, adaptados a la forma del baño, con diferentes mamparas, etc.

2. Mayor espacio. Si se cuenta con un cuarto de baño con poco espacio, el plato es una opción muy considerada, puesto que optimiza todo el espacio y se lo dedica a otros sanitarios, da más amplitud, etc. Existen platos de todos los tamaños.

3. Ahorro. Permite un ahorro de agua al aligerar el tiempo de ducha frente a la bañera.

4. Más seguridad. Para niños y personas mayores, el plato de ducha potencia la seguridad al acceder a ras de suelo. Las caídas o resbalones, quedarán en el olvido. El plato, también, es ideal para personas mayores o personas con problemas de movilidad.

 

Las ventajas del plato de ducha

 

Las desventajas del plato de ducha

Estas son los principales problemas.

1. Obras para su instalación. Se debe picar y hacer una pequeña reforma en el cuarto de baño. No podremos usar el baño en 48 horas. 

2. Azulejos y grifos. Al eliminar la bañera, se deberán poner nuevos azulejos o materiales. Asimismo, se deben subir las tomas de agua con lo que la superficie será mayor, contando con un tipo nuevo de azulejo. Lo ideal es contar con un azulejo hasta el techo.

3. Menor relajación. Una bañera nos otorga un baño muy relajante. La ducha no ofrece esto. Para que una ducha pueda ser relajante, únicamente existe la opción de ducha de lluvia o hidromasaje.

Las ventajas de la bañera

Entre los principales beneficios estarían los siguientes.

1. Divertida para los niños. Para bañar a los bebés, siempre es más fácil en una bañera, aunque existan bañeras para ducha.

2. Baños relajantes. Un baño espumoso será posible, por lo que la relajación es superior que con una ducha.

3. Bienestar frente a un dolor o lesión. Si se sufre una lesión, dolor muscular o inflamación, un baño con agua caliente puede ayudar al cuerpo a una mejora de la circulación sanguínea, por lo que se potencia una recuperación más rápida.

Las desventajas de la bañera

Son básicamente las siguientes.

1. Decoración. Las bañeras son muy poco versátiles como elemento decorativo. Como es lógico, hoy en día, existen diferentes modelos modernos que nos ofrecen mayores posibilidades al respecto. Los platos de ducha son tendencia y, además, cuentan con mayores modelos y colores.

 

También te va a interesar: Objetivo, reformar su baño.

 

2. Menos espacio para un cuarto de baño. La bañera ocupará buena parte del suelo, sobre todo si contamos con un baño pequeño, de pocos metros cuadrados. El plato de ducha optimiza mejor el espacio y potencia la optimización del espacio.

3. Menos ahorro. Se gasta mucha más y energía que con una ducha.

4. Menor seguridad. La accesibilidad es claramente peor, por norma general, si se compara con una ducha. No se recomiendan en hogares con niños, ancianos o personas con movilidad reducida. Los golpes y resbalones son más frecuentes de lo que se piensa.

¿Reformar mi baño? Claro que sí. Ya conoces las ventajas y desventajas de bañeras y platos de ducha. Ahora sí que puedes preguntarte con criterio: ¿apuesto por una bañera o plato de ducha?

Reformar mi cocina, ¿cuáles son las claves del momento adecuado?

¿Tengo que reformar mi cocina? Esta es una pregunta frecuente que todos nos hacemos. De hecho, no resulta extraño si tenemos en cuenta que es una las zonas con más desgaste de la casa. Cuando debes cambiar los muebles, esta cuestión vuelve con fuerza renovada: al fin y al cabo es un buen pretexto para acometer un proyecto más grande.

El momento adecuado para reformar una cocina

En las cocinas se encuentra una enorme concentración de objetos, muebles, aparatos, tomas de luz y agua, salidas de humos, etcétera. Con muy pocas incidencias puedes tener el difícil orden cotidiano alterado para unos días. Por eso, una reforma intensiva de esta estancia que sintetiza el hogar resulta, a la larga, una magnífica solución.

Es posible apuntar las siguientes buenas excusas para hacer una renovación completa de una cocina.

1. Reposición de un mueble deteriorado o del que se reclama una nueva funcionalidad. Crear un espacio cómodo para un horno eléctrico, un microondas o un robot de cocina, a veces, obliga a cambiar un poco la disposición anterior. La sustitución produce una alteración local que se debe conjugar con el resto. Así surgen ideas que terminan por hacerse reales en este espacio.

2. La relación cocina-comedor es también una fuente importante de reformas. A veces la simple conexión entre dos estancias para crear una mucho más cómoda y abierta obliga a otras transformaciones. La modificación de la distribución interna de la casa exige, normalmente, permisos y un tiempo de ejecución bastante generoso.

 

El momento adecuado para reformar una cocina

 

3. Las obras necesarias por avería o requerir un nuevo servicio (como una toma eléctrica o de agua). Se presenta como una oportunidad para que se sumen otras mejoras.

4. Querer una nueva distribución de los elementos en la estancia para un empleo más cómodo, rápido y fácil de limpiar. En las viviendas con algunos años, o cuando cambian de propietario, pueden generar incomodidades reiteradas por una forma poco acertada de colocar los materiales de cocina.

 

También te va a interesar: Reformar una cocina en Madrid.

 

5. Nuevos suelos, paredes y techos. Los materiales que cubren la parte superficial de la estancia están sujetos a un fuerte desgaste que el tiempo termina por descubrir. La luminosidad interna de una pieza y la primera impresión que genera viene de esa forma de reaccionar frente a la luz.

6. Un cambio en cierres interiores y ventanales. Apenas hay interferencias, pero es un modo de ahorrar tiempo, en especial, si se están barajando otros trabajos en este espacio.

7. Preparación de una vivienda para el alquiler. En estos casos sueles buscar que la cocina sea polivalente, completa y que los elementos sean fácilmente identificables en un estado registrado como óptimo. Hay que adaptar la estancia para un inquilino genérico que necesite poco tiempo para determinar si le satisface o no.

8. Una cocina personalizada que refleje un estilo de vida. Es justo lo opuesto del punto anterior. Es cuando la cocina se quiere convertir en la carta de presentación de su propietario. Se da cuando buscas un cambio radical a toda la casa para remarcar una nueva etapa en la vida. La cocina es quizás el espacio que más juego da para expresar esta inquietud.

9. Si se parte de una estancia vacía por construcción o compra reciente de la casa, no es propiamente una reforma, pero el modo de abordar esta tarea alejará en el tiempo o acercará posteriores reformas, y también las puede complicar más o menos.

La cocina es un espacio singularizado en una vivienda. Por el tiempo que pasas en ella le corresponde una buena parte de la satisfacción general con la casa. Por eso, las inversiones en la cocina generan siempre ilusión.

¿Por qué el paso del tiempo nos debe llevar a realizar una reforma integral de nuestra vivienda?

El paso del tiempo deja sentir sus efectos en cualquier elemento de tu hogar. Cuando las señales de deterioro se hacen muy evidentes, estás ante el reto ineludible de la reforma integral de una vivienda. Las obras multiplican los años de vida útil del edificio en su conjunto, incrementan sus utilidades y mejoran el valor inmobiliario de la propiedad.

Indicios que aconsejan una reforma integral de una vivienda

Es posible que una reforma integral la contemples como una alternativa más económica a la compra de una vivienda nueva. Un buen trabajo de reforma hace un servicio inestimable en la economía familiar, en lo que se considera uno de los mayores esfuerzos financieros para un buen porcentaje de las personas.

1. La aparición de una nueva necesidad. Sucede cuando una zona de la casa va a ser asignada para una función que antes no tenía. Puede ser, por ejemplo, una sala biblioteca, un despacho para trabajar o una habitación acondicionada para el cuidado de una persona dependiente.

2. Procurar una actualización estética del hogar o prepararlo para una renovación de mobiliario. El arreglo integral de una vivienda favorece las incorporaciones de nuevos elementos y dispone el espacio para utilidades de automatización o domótica, seguridad y cumplimiento de normas de certificación de calidad.

3. Realizar cambios en la distribución de espacios internos. Los cambios en las divisiones internas son modificaciones importantes y que, además, están normalmente sujetas a reglamentos que marcan los límites admisibles.

4. Necesidad de aplicar un retoque a la fachada o emprender tareas de aislamiento. Las fachadas reciben los embates de la climatología (algunas zonas suelen ser especialmente duras para las fachadas). Las normas actuales de eficiencia energética obligan a emprender reformas en el caso de querer dedicar la casa a un alquiler o venta.

 

También te va a interesar: Reformas integrales Madrid.

 

5. Sustitución de materiales deteriorados por desgaste mecánico o corrosión. Es más habitual de lo que parece. Algunas soluciones arquitectónicas que en su tiempo podrían parecer modernas obligan a reformas integrales periódicas de sus estructuras. El descubrimiento de defectos en un proyecto anterior suele derivar en un replanteamiento menos oneroso en reparaciones y puestas a punto.

6. Mejorar el rendimiento energético de la vivienda con nuevos elementos especializados en ahorro sostenible. La energía que se consume en una vivienda para garantizar una agradable y duradera sensación térmica no puede depender de un suministro ilimitado de fuentes de calor. Hay unos límites que se deben respetar, incluso aunque se pueda asumir el coste económico.

 

Indicios que aconsejan una reforma integral de una vivienda

 

7. Facilitar la operación de una venta o alquiler posterior del inmueble. Una vivienda de segunda mano aumenta el atractivo cuando se aprecia una actualización del inmueble.

8. Adaptar la vivienda para nuevas circunstancias externas que requieren acciones correctivas. La aparición de nuevas fuentes de contaminación atmosférica o acústica muchas veces obliga a intentar defender el ambiente interno de este efecto perturbador.

9. Por emprender tareas de protección que dificulten las actividades poco éticas o delictivas. Son muy habituales en casas aisladas en zonas rurales. Los cambios se hacen para dar mayores garantías de defensa de la propiedad.

10. Un cambio de gustos o preferencias personales. Las rutinas diarias hacen de las cualidades y defectos de las viviendas un paisaje interior asumido o familiar. Pero también se vislumbran alternativas que en determinados momentos nos empeñamos en explorar. Renovar el hogar da un impulso al disfrute que se hace de él.

Como conclusión, una vivienda merece un esfuerzo que actualice las virtudes acogedoras y protectoras para las que fue diseñada. El cambio es para reafirmar las utilidades esenciales de un espacio habitable que merezca el nombre de hogar.

¿Qué tipo de IVA es aplicable a las reformas de viviendas?

Un gran número de Clientes nos han trasladado su confusión, muchas veces por la información contradictoria recibida, sobre cuál es el tipo de IVA que aplica en las reformas de viviendas.

Vamos a aclarar definitivamente esta cuestión.

Aunque el tipo general de IVA es el 21%, existen productos y servicios sobre los que se aplica un tipo reducido del 10%.

Éste último es el caso de las reformas de viviendas, pero no de manera general, pues hay que cumplir los siguientes requisitos:

  1. Que el destinatario sea persona física, no actúe como empresario o profesional y utilice la vivienda a que se refieren las obras para su uso particular.

No estarían incluidos los casos en que el titular de la vivienda sea una empresa o que la vivienda se dedique a un fin no residencial como, por ejemplo, oficina,  tienda o vivienda de alquiler.

No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, también se comprenderán en este epígrafe las citadas ejecuciones de obra cuando su destinatario sea una comunidad de propietarios.

  1. b) Que la construcción o rehabilitación de la vivienda a que se refieren las obras haya concluido al menos dos años antes del inicio de estas últimas.
  2. c) Que la persona que realice las obras no aporte materiales para su ejecución o, en el caso de que los aporte, su coste no exceda del 40 por ciento de la base imponible de la operación.

La legislación aplicable es la siguiente:

  • Real Decreto-Ley 6/2012, de 9 de abril, de medidas para el impulso de la recuperación económica y el empleo
  • Real Decreto-ley 20/2012, de 13 de julio, de medidas para garantizar la estabilidad presupuestaria y de fomento de la competitividad.

¿Qué tipo de ventanas instalo en mi casa?

¿Aluminio o PVC?

A igualdad de precio, las ventanas de PVC se comportan un poco mejor que las de aluminio en cuanto al aislamiento térmico y acústico. Sin embargo, las ventanas de aluminio soportan mejor el paso del tiempo, con una mayor durabilidad y un menor envejecimiento. Por último, a nivel estético y de paso de luz, los perfiles de PVC son más gruesos  que los de aluminio, por lo que se ve más perfil y el paso de luz es menor.

¿Hojas abatibles o correderas?

En cuanto a precio, las abatibles son ligeramente más caras. Sin embargo, el aislamiento térmico y acústico que proporcionan es muy superior al de las correderas.

Si por motivos de espacio tenemos que instalar hojas correderas pero no queremos prescindir de un buen aislamiento, podemos recurrir a las hojas osciloparalelas, que combinan ambos tipos (pero son bastante caras).

¿Tipo de acristalamiento?

Desde luego, acristalamiento múltiple. El más habitual es el doble acristalamiento, formado por dos vidrios con una cámara en medio. A nivel general, un buen acristalamiento es un 4/16/4, que significa un vidrio de 4 mm., una cámara de 16 mm. y otro vidrio de 4 mm.

Si queremos mejorar las prestaciones térmicas de la ventana, podemos recurrir a vidrios bajo emisivos (mejora el aislamiento térmico) ó, mejor aún, bajo emisivo con control solar (filtra las radiaciones ultravioleta e infrarroja).

Una observación, no es cierto que cuanto más ancha sea la cámara, mejor  aislamiento. A partir de los 16-18 mm.  de ancho de cámara, el efecto de las corrientes de convección empeoran el aislamiento. Si nuestra cámara debe ser ancha, mejor recurrir a triple acristalamiento.

Si queremos mejorar el aislamiento acústico, instalaremos un vidrio exterior con un ancho superior al interior, por ejemplo  4/16/6, y tratado acústicamente.

¿Conclusión?

Para un presupuesto medio, recomendamos ventanas abatibles de aluminio con rotura de puente térmico y doble acristalamiento con vidrio bajo emisivo.  En comparación con el PVC, presenta similares prestaciones de aislamiento, mayor durabilidad, envejece mejor y, por sus perfiles, más estrechos, permite más paso de luz y el impacto visual es más favorable.